Principales tradiciones y costumbres de Michoacán
1- Gastronomía
La gastronomía de la región de Michoacán muestra una gran variedad de productos gracias a que en la zona se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas extensivas. Sumado a esto, la gastronomía muestra elementos indígenas, tales como las especias.
Los platos tradicionales de Michoacán son:
· Carnitas, que son filetes de carne de cerdo cocidos en un guiso.
· Corundas, los cuales son tamales triangulares envueltos en hojas de maíz. Estos pueden estar rellenos con queso, chiles picantes, carne de cerdo, vegetales y legumbres.
· Churipos, que son cortes de carne (de cerdo, de vaca o de pollo) sazonados con especias y cocidos en un guiso. Por lo general, este guiso se acompaña con corundas.
· Uchepos, los cuales son tamales hechos con elote (maíz dulce). En ocasiones, se les puede agregar leche o crema de leche para que la consistencia del tamal sea más suave.
· Guacamole. El de Michoacán se hace con cebollas, cilantro y chiles picantes.
· Los dulces típicos de esta zona son:
· Cajeta de leche de cabra, que es un contenedor con dulces a base de leche y azúcar.
· Ate, que se hace con frutas frescas y agua.
· Capirotada, que es un pudín de pan blanco, queso, tomate, maní, uvas pasas y cactus. Esta mezcla se cubre con sirope.
Entre las bebidas, destacan la charanda (que se hace con resina de agave fermentada o con jugo de caña de azúcar) y el licor de membrillo.
Quizás te interese Las 40 Comidas Mexicanas Más Comunes.
2- Día de los Muertos
El día de los muertos se celebra el 2 de noviembre. Sin embargo, en algunas zonas las celebraciones comienzan desde el 31 de octubre.
Durante estos días, los familiares y los amigos de los difuntos duermen en los cementerios donde descansan los restos. Se puede acompañar la noche con las canciones y con los platos favoritos del difunto.
Además, se adornan las lápidas con cirios encendidos, arreglos florales, platos de comidas y dulces típicos.
Quizás te interese 5 Tradiciones del Día de los Muertos en México.
3- Virgen de Guadalupe
El 12 de septiembre se celebra la virgen de Guadalupe. Esta advocación de la virgen María se le apareció cuatro veces a un hombre llamado Diego.
En una de las apariciones, la virgen le pidió a Diego que fuera con el obispo de México, le hablara de los encuentros entre ellos dos y le pidiera construir una iglesia en el cerro Tepeyac (en donde se le había aparecido María).
El obispo le pidió a Diego una prueba que diera fe de sus encuentros con la virgen. Diego regresó al cerro Tepeyac y encontró un arbusto de rosas, las cuales no crecían en esos terrenos áridos.
Diego tomó las rosas y las llevó envueltas en su ayate (capa). Al ver las flores, el obispo quedó convencido de la veracidad de lo que Diego decía.
Además, al desenvolver la capa, Diego reveló la imagen de la virgen de Guadalupe, morena y con facciones indígenas.
La virgen de Guadalupe es la santa patrona de México. Por este motivo, las fiestas en su honor son celebradas en todo el territorio con bailes, desfiles, misas, entre otros.
Quizás te interese Las 20 Tradiciones y Costumbres de México Más Importantes.
4- Danza de Viejitos
La danza de los viejitos es un baile de origen prehispánico que se hace en honor a los dioses de los aborígenes (el dios del Fuego, del Tiempo, del Sol, entre otros). Suele ser realizado por los Purépechas, quienes son aborígenes de Pátzcuaro y de Michoacán.
Los bailarines se ponen máscaras de hojas de maíz. Estas máscaras se pintan con caras viejas sonrientes.
Al inicio del baile, los movimientos de los participantes evocan la vejez: son lentos y pausados. Después, los pasos se vuelven más rápidos y ágiles, como si los “viejitos” se estuviesen rejuveneciendo.
Debido a que es una danza aborigen, esta tiene una connotación sagrada y constituye una plegaria a los dioses: los bailarines piden disfrutar de una buena salud incluso durante la vejez.
Quizás te interese Cultura Mexicana: 15 Características y Tradiciones.
5- Epifanía
La epifanía, también llamada día de Reyes, se celebra el 6 de enero en todo el territorio mexicano.
Durante este día se conmemora la llegada de los tres Reyes Magos a Belén, quienes trajeron regalos al niño Jesús. Siguiendo esta tradición, en Michoacán los niños reciben obsequios por la epifanía.
Además de dar presentes a los más jóvenes, se come la rosca de reyes. Esta rosca tiene en su interior un muñeco del niño Jesús. La persona que encuentre el niño Jesús en su porción de torta deberá preparar tamales para el día de la Candelaria.
Quizás te interese 7 Manifestaciones Culturales de México Representativas.
6- Día de la Candelaria
El día de la Candelaria se celebra el 2 de febrero comiendo tamales.
Quizás te interese 103 Refranes y Dichos Mexicanos Muy Populares.
7- Carnaval
El carnaval se celebra el lunes y el martes previos al miércoles de ceniza. En Michoacán se hacen ferias de atracciones, ferias gastronómicas, concursos, conciertos, desfiles, rodeos, entre otros.
Quizás te interese Las 10 Fiestas Tradicionales de México Más Importantes.
8- Semana Santa
Durante esta semana se llevan a cabo rituales religiosos para recordar la pasión de Cristo. Son comunes el Via Crucis y las misas de medianoche.
Quizás te interese 10 Tradiciones y Costumbres de Colima (México).
9- Día de la Independencia
El día de la independencia se celebra el 16 de septiembre. En Michoacán, se hacen desfiles por las calles principales del estado.
Quizás te interese ¿Qué se Celebra en Noviembre en México?
Referencias
1. Michoacán, Mexico: Celebrations and traditions. Recuperado el 31 de agosto de 2017, de sunofmexico.com.
2. Introduction to Michoacán: The soul of Mexico. Recuperado el 31 de agosto de 2017, de mexconnect.com.
3. Michoacán – Mexico. Recuperado el 31 de agosto de 2017, de history.com.
4. Michoacán. Recuperado el 31 de agosto de 2017, de wikipedia.org.
5. Michoacán: Mexico: Culture. Recuperado el 31 de agosto de 2017, de sunofmexico.com.
6. Mexico States: Michoacán. Recuperado el 31 de agosto de 2017, de explorandomexico.com.
Traditional Food of Michoacán. Recuperado el 31 de agosto de 2017, de backyardnature.com.